domingo, 3 de agosto de 2014

CARCEL PERUANA



La situación de la cárceles del Perú es causa de polémica a lo cual El ministro de Justicia se 

ha presentado ante el Congreso para exponer propuestas de reforma penitenciaria pero 

solo en una parte. Solo concesionar la operación de servicios especializados de las cárceles, 

como los sistemas de bloqueo de comunicaciones o de grilletes electrónicos. Sin embargo 

se debe concesionar todo el sistema penitenciario ya que estos tipos de sistemas han tenido 

buenos resultados en otros países como EE.UU. A esto el Ministro responde que es una 

solución muy cara para países como el Perú. Pero en el Perú las cárceles son un festín, viven 

placenteramente con todas las comodidades acompañados de violencia.

Hacinados. Las cárceles del país están a punto de colapsar. (Perú21)

Según el Ministro en el Perú por interno se gasta de 8 dólares diarios a comparación de 

las cárceles privadas que su costo es de 35 dólares diarios. Ciertamente las cifras son muy 

distantes pero quien se fija en lo que ocasionan estos delincuentes aun estando dentro de 

las cárceles. como las llamadas de extorción que la mayoría provienen de allí según la PNP.A 

parte de esto siguen dirigiendo y operando dentro de sus celdas. Vemos así en las noticias que 

los atracos a los bancos o a las grandes empresas son dirigidas por estos facinerosos.





Considerando todo esto analizamos el articulo del Hacinamiento Carcelario en el Perú En 

las cárceles del Perú, se pueden encontrar diferentes problemas. Uno de ellos es el de la 

propagación de enfermedades venerias e infecto-contagiosas entre los reos, lo cual se ve 

acrecentado debido a la gran cantidad de presos existentes, el cual supera la cantidad 

establecida en principio. Pero ese es su destino, el que han elegido ósea después de ocasionar 

daño a personas que quizás mataron, violaron, hirieron y causaron dolor a las familias quieren 

vivir placenteramente sin riesgos. Lamentablemente es paupérrima la situación de las cárceles 

en nuestro país así que los derechos humanos no hacen efecto sobre los gobernantes que se 


acogen al bajo nivel presupuestario para las cárceles

el signo linguistico

El Signo Lingüístico

Considerado como parte importante de la comunicación, y la unidad más pequeña de la oración, el cual representa una construcción de aceptación social, ya que es válido en el marco de un determinado contexto lingüístico.
El signo lingüístico es la combinación de un concepto (conocido como significado) y de una imagen acústica (significante), y ambas componen una costrucción social, que funciona dentro de un sistema lingüístico, poniendo a un elemento en lugar del otro. 

Como sistema, tiene la capacidad de aplicarse a ímismo y de explicar los demás sistemas de signos, tal como lo explica la lingüística y la semiótica, disciplinas que se encargan de explicar la teoría de los signos, dentro de su perspectiva.

Como mencionamos anteriormente, el signo lingüístico está compuesto de dos elementos fundamentales, que son el significado y el significante. 

Ambos son partes del signo, donde el significante constituye el plano de expresión y el significado es el plano mental del contenido; y cada uno de estos conforman la forma y la sustancia de la palabra y la oración.

De acuerdo a lo anterior, podemos decir que el significado es una representación psíquica o de la cosa y no puede ser definido más que en el interior del proceso de significación.

El significante del signo lingüístico es el conjunto de los elementos fonológicos de la serie de sonidos que lo forman. 

La única diferencia entre el significado y el significante es q este último es un mediador: la materia es necesaria y en semiología el significado puede ser reemplazado por cierta materia.

Los signos lingüísticos se caracterizan: 

1.-En relación de sus planos:

Arbitrariedad: el enlace entre el significado con el significante es arbitrario e inmotivado, y que el significado puede estar asociado a cualquier nombre y no existe un nexo natural entre ellos.

Linealidad: el signo es lineal, pues el significante actua sucesivamente en el tiempo, es decir no pueden ser pronunciados en forma simultánea, sino uno después del otro, en unidades sucesivas, que se producen linealmente en el tiempo.

Biplánico: el significante y el significado están estrechamente unidos.


 

los bioelementos

Bioelementos
Los elementos de la vida Todos los seres vivos están constituidos, cualitativa y cuantitativamente por los mismos elementos químicos. De todos los elementos que se hallan en la corteza terrestre, sólo unos 25 son componentes de los seres vivos . Esto confirma la idea de que la vida se ha desarrollado sobre unos elementos concretos que poseen unas propiedades físico-químicas idóneas acordes con los procesos químicos que se desarrollan en los seres vivos.
Se denominan elementos biogénicos o bioelementos a aquellos elementos químicos que forman parte de los seres vivos. Atendiendo a su abundancia (no importancia) se pueden agrupar en tres categorías:
Bioelementos primarios o principales: C, H, O, N
Son los elementos mayoritarios de la materia viva, constituyen el 95% de la masa total.
Las propiedades físico-químicas que los hacen idóneos son las siguientes:
Forman entre ellos enlaces covalentes, compartiendo electrones
El carbono, nitrógeno y oxígeno, pueden compartir más de un par de electrones, formando enlaces dobles y triples, lo cual les dota de una gran versatilidad para el enlace químico
Son los elementos más ligeros con capacidad de formar enlace covalente, por lo que dichos enlaces son muy estables.
A causa configuración tetraédrica de los enlaces del carbono, los diferentes tipos de moléculas orgánicas tienen estructuras tridimensionales diferentes .

Esta conformación espacial es responsable de la actividad biológica.
Las combinaciones del carbono con otros elementos, como el oxígeno, el hidrógeno, el nitrógeno, etc.,

permiten la aparición de una gran variedad de grupos funcionales que dan lugar a las diferentes familias de sustancias orgánicas . Estos presentan características físicas y químicas diferentes, y dan a las moléculas orgánicas propiedades específicas, lo que aumenta las posibilidades de cración de nuevas moléculas orgánicas por reacción entre los diferentes grupos.
Los enlaces entre los átomos de carbono pueden ser simples (C - C), dobles (C = C) o triples.
 

lo que permite que puedan formarse cadenas más o menos largas, lineales, ramificadas y anillos.
Bioelementos secundarios S, P, Mg, Ca, Na, K, Cl
Los encontramos formando parte de todos los seres vivos, y en una proporción del 4,5%.

Azufre
Se encuentra en dos aminoácidos (cisteína y metionina) , presentes en todas las proteínas. También en algunas sustancias como el Coenzima A
Fósforo
Forma parte de los nucleótidos, compuestos que forman los ácidos nucléicos. Forman parte de coenzimas y otras moléculas como fosfolípidos, sustancias fundamentales de las membranas celulares. También forma parte de los fosfatos, sales minerales abundantes en los seres vivos.
Magnesio
Forma parte de la molécula de clorofila, y en forma iónica actúa como catalizador, junto con las enzimas , en muchas reacciones químicas del organismo.
Calcio
Forma parte de los carbonatos de calcio de estructuras esqueléticas. En forma iónica interviene en la contracción muscular, coagulación sanguínea y transmisión del impulso nervioso.
Sodio
Catión abundante en el medio extracelular; necesario para la conducción nerviosa y la contracción muscular
Potasio
Catión más abundante en el interior de las células; necesario para la conducción nerviosa y la contracción muscular
Cloro
Anión más frecuente; necesario para mantener el balance de agua en la sangre y fluído intersticial
Oligoelementos
Se denominan así al conjunto de elementos químicos que están presentes en los organismos en forma vestigial, pero que son indispensables para el desarrollo armónico del organismo.
Se han aislado unos 60 oligoelementos en los seres vivos, pero solamente 14 de ellos pueden considerarse comunes para casi todos, y estos son: hierro, manganeso, cobre, zinc, flúor, iodo, boro, silicio, vanadio, cromo, cobalto, selenio, molibdeno y estaño. Las funciones que desempeñan, quedan reflejadas en el siguiente cuadro:
Hierro
Fundamental para la síntesis de clorofila, catalizador en reacciones químicas y formando parte de citocromos que intervienen en la respiración celular, y en la hemoglobina que interviene en el transporte de oxígeno.
Manganeso
Interviene en la fotolisis del agua , durante el proceso de fotosíntesis en las plantas.
Iodo
Necesario para la síntesis de la tiroxina, hormona que interviene en el metabolismo
Flúor
Forma parte del esmalte dentario y de los huesos.
Cobalto
Forma parte de la vitamina B12, necesaria para la síntesis de hemoglobina .
Silicio
Proporciona resistencia al tejido conjuntivo, endurece tejidos vegetales como en las gramíneas.
Cromo
Interviene junto a la insulina en la regulación de glucosa en sangre.
Zinc
Actúa como catalizador en muchas reacciones del organismo.
Litio
Actúa sobre neurotransmisores y la permeabilidad celular. En dosis adecuada puede prevenir estados de depresiones.
Molibdeno
Forma parte de las enzimas vegetales que actúan en la reducción de los nitratos por parte de las plantas.


personalidad

DEFINICIÓN DE PERSONALIDAD
Antes de entrar de lleno a explicar el significado de la palabra personalidad es interesante que previamente establezcamos el origen etimológico de la misma. Este en concreto se halla en el latín y de manera más exacta en el término personālis.

Personalidad
Una vez determinado ello y pasando ya a acometer el establecimiento del significado de dicho concepto hay que determinar que aquel cuenta con varias acepciones. No obstante, el uso más frecuente y más habitual que se realiza de esta palabra es para definir una característica o diferencia que posee una persona y que la diferencia de otro individuo.
Así, por ejemplo, entre las distintas oraciones que nos pueden servir para explicar lo establecido cabría destacar la siguiente: “El mal carácter es una de las principales señas de identidad que define la personalidad de Manuel”.
No obstante, también cabría exponer que otra de las acepciones que tiene el concepto que nos ocupa, y que está en relación con el significado anteriormente expuesto, es la que lo establece como un sustantivo que se utiliza para definir al conjunto de cualidades que poseen unos individuos.

 La personalidad es una estructura de carácter psicológico que hace referencia al conjunto de rasgos distintivos de un individuo. El experto de origen estadounidense Gordon Allport ha definido a la noción de personalidad como aquella alineación dinámica de los sistemas psicofísicos que permite establecer un modo específico de actuar y de pensar. Esta organización, sostiene Allport, varía de un individuo a otro ya que depende de la clase de adaptación al entorno que establezca cada persona.
El aspecto dinámico de la personalidad permite apreciar que todos los seres humanos experimentan intercambios de modo constante con el medio que los rodea, un proceso que sólo se interrumpe con la muerte. En cuanto a las formas de pensar y de actuar, muestran que la personalidad está compuesta por una vertiente interna (pensamiento) y otra vertiente de carácter externo (simbolizado en la conducta).
De todas formas, los especialistas han establecido con los años distintos tipos de definiciones para el concepto de personalidad. Así nos encontramos con las presentaciones de tipo aditivo, que se construyen en base a la sumatoria de un conjunto de rasgos característicos; la perspectiva integradora, la cual resalta el estilo ordenado de esa adición; la definición jerárquica, que admite la integración de los elementos contemplados en la personalidad, pero estipulan la preponderancia de ciertos rasgos sobre otros; y las definiciones de ajuste al medio, que también parten de una integración de elementos, pero que consideran que la organización se realiza según el entorno donde se mueve cada persona.
Es necesario saber también que los estudios desarrollados en base a la personalidad abarcan dos cuestiones importantes: el desempeño intrapersonal (de tipo intrapsíquico, el cual no es posible observar de forma directa) y las diferencias individuales (compuesto por los rasgos que hacen que un ser humano sea diferente a otro).
El psicólogo inglés de origen alemán Hans Eysenck fue quien propuso un modelo de la personalidad que se plantea segmentado en tres dimensiones: psicoticismo, extraversión y neuroticismo. Por sus iniciales, este tipo de estudio se conoce como el modelo PEN.
A todo lo expuesto, y antes de finalizar la descripción del significado de este término que estamos abordando, hay que añadir que el mismo también es utilizado en otras áreas diferentes a las expuestas como sería en la jurídica. Así, en Derecho se emplea el término personalidad tanto para referirse a una representación legal como para citar a la aptitud necesaria para llevar a cabo la comparecencia en un juicio.

Fecundación in Vitro (FIV)
La Fecundación in Vitro es una técnica de laboratorio que permite fecundar un óvulo con un espermatozoide fuera del útero.
En la Fecundación in Vitro desde hace unos años se emplea de forma habitual la Fecundación in Vitro con microinyección intracitoplasmática, también conocida como ICSI por sus siglas en inglés (Intra Cytoplasmic Sperm Injection), que ha supuesto un gran avance en el tratamiento de problemas de fertilidad de origen masculino. Esta técnica consiste en la inseminación de un óvulo mediante la microinyección de un espermatozoide en su interior.
Con la ICSI se precisa sólo un espermatozoide por óvulo. El óvulo una vez fecundando se convierte en un preembrión y se transfiere útero para que continúe su desarrollo. En función de tu situación, podemos ofrecerte una de estas cuatro opciones:
Fecundación in Vitro
Fecundación in Vitro con óvulos propios y semen de la pareja (FIV propia)
Fecundación in Vitro con óvulos propios y semen de donante


Fecundación in Vitro con óvulos de donante y semen de la pareja
Fecundación in Vitro con óvulos de donante y semen de donante


carnaval de Brasil






Carnaval de Brasil


El Carnaval de Brasil es una celebración anual que tiene lugar de cuarenta días antes de Pascua, marcando el comienzo de la cuaresma, con fecha variable (entre febrero y marzo según el año). Tiene algunas variaciones con respecto a sus contrapartes europeas, y también diferencias a lo largo del territorio brasileño.   
Historia
Las celebraciones de carnaval fueron llevadas al Brasil por navegantes españoles y portugueses, donde se mezclaron con la cultura afro-brasileña, adquiriendo su carácter especial, y se asocian con desfiles con carrozas, disfraces, bailes populares y excesos.1 A pesar de la inspiración católica, sus orígenes europeos se remontan a una clase de carnaval llamado introito ("entrada" en latín) y entrudo en idioma portugués, que se caracteriza por el juego de tirarse agua de una persona a otra para purificar el cuerpo. El entrudo fue prohibido sin demasiado éxito a mediados del siglo XIX, porque era considerado violento por las clases sociales altas (se dice que algunas personas morían por infecciones y otras enfermedades debido a que algunas veces se tiraban frutas podridas).
A finales del siglo XIX, los cordões ("lazos", en portugués) fueron introducidos en Río de Janeiro y consistían en grupos de personas que caminaban por las calles tocando música y bailando. Los cordões fueron los antecesores de las modernas escuelas de samba.
Los blocos (bloques), otro nombre para los cordões, son algunas de las actuales representaciones del carnaval popular de Brasil. Están formados por personas que se disfrazan de acuerdo a ciertos temas o celebran el carnaval de forma específica. Las escuelas de samba son verdaderas organizaciones que trabajan todo el año con el objetivo de prepararse para el desfile de carnaval, son especialmente notables los desfiles en el Sambódromo, estadio diseñado por el arquitecto Oscar Niemeyer, en el que unas 70.000 personas se dan cita cada año.
Las celebraciones principales se llevan a cabo en Río de Janeiro, Salvador de Bahía y São Paulo, en donde las escuelas de samba, blocos y bandas ocupan barrios enteros. Algunas de ellas son:
En Río de Janeiro
Mangueira, Portela, Salgueiro, Beija-Flor, Imperatriz, Império Serrano, Mocidade Independente, União da Ilha, Estácio de Sá, Unidos do Viradouro.
En São Paulo
Nenê de Vila Matilde, Vai - Vai, Mocidade Alegre, Camisa Verde e Branco, Rosas de Ouro, Unidos do Peruche, Leandro de Itaquera, X-9 Paulistana, Barroca da Zona Sul

morenada

La Morenada es, sin lugar a dudas, la danza más importante, es quizá en este momento una de lasdanzas más apreciadas que está identificado con la personalidad cultural y psíquica de los que vivimos con lo auténticamente nuestro, como una reivindicación de un invalorable ancestro, y que es lo que nos identifica tal elevadamente ante los demás característicos del complejo nacional, porque refleja fielmente el espíritu del pueblo. Sin embargo, para demostrar que es una expresión auténticamente propia de nuestro folklore, podemos acudir a su génesis histórica.

Datos en torno a esta danza
Varios son los elementos que aluden al hecho de la presencia del negro en nuestra Zona Andina. Los datos más antiguos corresponden a Francisco de Alfaro, Fiscal de la Audiencia de Charcas, quien en 1967 decía que desde los primeros años de la conquista de América, toda ella se cubrió de negros esclavos. Fray Miguel de Agia, en su libro “Servidumbre personales de indios” escrito en 1604, al referirse a los negros acentúa que el Alto y Bajo Perú no son acomodados para la labor de las minas de plata por ser tierras frías”. En efecto, los esclavos, negros capturados en África por los traficantes españoles, procedentes en su mayor parte de Angola y embarcados en el puerto de Luanda, donde los Jesuitas para su largo y trágico viaje, trataban de enseñarles la religión católica en un lenguaje que no entendían, eran bautizados en masa asignándoles nombres también católicos, conforme a las referencias que contiene el estudio denominado “ Negros en el Perú” del relevante sociólogo Peruano Roberto Mac-Lean y Estenós: Alfredo Colmo en su libro “Los Países de América Latina” demuestra que los negros llegaron al Perú por la vía de Panamá, y Carlos Morales Ugarte coincidiendo con Francisco Alfaro, informa también que vinieron por el Puerto de Buenos Aires, desde donde fueron distribuidos como mercancía venal, a la actual Argentina, Uruguay y o Charcas. Sabemos por la historia que fueron los traficantes portugueses los que importaron negros de otras regiones del África destinados al Brasil, y que crueles piratas ingleses y negreros de Norteamérica llevaron esclavos a ese país.

El destino de los negros era para que trabajaran sobre todo en la agricultura en el Brasil y la América del Norte, porque en el país primeramente citado no había nativos dedicados a la agricultura, sino selvícolas en pleno estado de salvajismo, y en el segundo país, los naturales o sea los pieles rojas no eran agricultores sino que se encontraban en el estado de cazadores y nómadas y eran indómitos para ser asimilados a la agricultura.
Los negros fueron utilizados más en menesteres domésticos y en pequeñas manualidades. No resultaron aptos ni en Potosí ni en Oruro para las minas, porque morían prestamente, y era preferentemente utilizar a los indios nativos obligados al trabajo de la “Mita”.
Felipe Costas Arguedas en su estudio sobre “El Folklore Negro en Bolivia” dice que el Alto Perú “la presencia de los negros se muestra desde la iniciación de las encomiendas”. Trabajan entre nosotros, en sus pequeños grupos, bajo el tiránico látigo de sus “Caporales” o capataces; pero esos grupos de trabajo no perduraron mucho tiempo, se desvincularon por la acción misma de sus amos porque no había ya labor colectiva para ellos que requieren esfuerzo conjunto. Sin embargo, en el negro ya más individualizado quedó la remembranza de ese régimen el que fue el nudo más rígido de sus sufrimientos.
Ese penoso recuerdo de los capataces tiránicos originó típicas formas de supervivencia en su recuerdo; es posible que allí se encuentre también la génesis del baile de la “SAMBA” en el Brasil, del “Candombe” en el Uruguay y la Argentina, del “Tondero” en el Perú, y de los morenos en nuestro altiplano, con todo lo que se elaboró una nueva forma de folklore.

En el libro “Esclavos negros en Bolivia” del historiador Alberto Crespo R. dice: “Como sujeto pintoresco, con apariencia cargada de exotismo, como extraño elemento decorativo en el medio de conjuntos racionalmente distintos, el negro fue siempre usado como un ingrediente de color y vistosidad en ceremonias y desfiles. En otra parte añade: “La Altiplanicie Alto peruana fue sin duda el escenario físico menos propicio de América para la adaptación del hombre africano”. Explica después como el negro desapareció del país, habiendo quedado residuos de escaso volumen en los Yungas de La Paz y donde se han dignificado con su libertad, trabajo y su incuestionable inteligencia. Ese valioso libro, de minuciosa heurística sobre el negro, nos demuestra como el trato de ellos era de inconcebible crueldad, y cómo el sufrimiento de esos seres humanos sobre pasaba toda imaginación porque su condición de esclavo los sometía incluso al derecho de matarlos con la más absoluta impunidad para sus amos y asesinos. Sin embargo, señala una cualidad para los pocos negros que había en nuestra región: su condición servil les permitía conocer costumbres, modos y sentimientos para adquirir un “status” menos inferior que el de los nativos.
La escritora Julia Elena Fortún explica que las danzas de carácter social bailadas. En los altos salones virreinales dieron lugar a que las cofradías de negros, que generalmente se reunían en corrales, satirizaban a sus propios señores tratando de imitar desplazamientos del ciclo del minué.
Estas burlas eran reproducidas por los negros en las mojigangas y festejos espectaculares de carácter religioso. En esas ocasiones, presentaban danzas inventadas, que recuperaban los trajes de la época de Felipe III. En la coreografía nunca faltaba la matraca, un instrumento venido de África, que se tocaba en los actos litúrgicos de semana Santa.
La danza de los Morenos nació justamente en cofradías de negros. Más tarde, los mestizos del altiplano la adaptaron y, para mantener su esencia africana, incorporaron máscaras decoradas con rostros negros.
Josermo Murillo Bacarreza dice: Moreno.- Figura central que danza a un ritmo cansino para representar el dolor y sufrimiento que tenían los esclavos negros llegados a la América, para trabajar en las minas y que eran llevados a diferentes sitios con los pies encadenados.
Su traje bordado con hilos multicolores tiene un color plata haciendo referencia al metal que explotaban los españoles y pesa 50 kilos.
Su matraca un quirquincho que representaba a los Orureños, produce un ruido similar a las cadenas que arrastraba en su pies.
La Danza Morenada

Danza cuyo origen se remonta a la época colonial y se inspira en la trata de esclavos, a partir del traslado de negros traídos por los conquistadores españoles para que trabajen como laboreros en las minas de plata.
La danza tiene un ritmo lento y el andar cansino de los morenos hace ver como recorrían por las diversas latitudes de nuestro país para llegar desde los valles y zonas tropicales al altiplano.
La danza de los morenos evoca los días de la colonia. Nació justamente en las cofradías de esclavos llegados de África que se mofaban de los bailes de los señores blancos.
¿Cuáles fueron los elementos que ha formado y como se asociaron?
Si los españoles de la colonia tenían el privilegio de vida y muerte sobre los nativos ese derecho era aún más terrible sobre sus esclavos que ni en pragmáticas teorías, como ocurría con los indios había el menor asomo de protección y de defensa. Las prohibiciones para que los naturales expresaran sus ritos religiosos sus cantos y sus danzas autenticas solo fugaces tolerancias en las fiestas licenciosas del antruejo; esas premisiones fueron utilizadas por los nativos, especialmente por los “mitayos” de las minas de plata de Oruro, para sublimar sus sufrimientos con las expresiones de sus sentimientos en el cauce de sus adoraciones católicas que reemplazaron a sus ritos idolátricos.
Los elementos constituyentes de la danza de los morenos requieren pues un análisis. Su instrumentología es de origen africano y consiste en su matraca, reproducida por los esclavos negros con la fidelidad de sus reminiscencias; es una caja de madera con una rueda dentada y una lengüeta del mismo material, que al impulsarle en un giro resuena sordamente y que se utilizo siempre para señalar cambios de movimiento su único acompañante fue primitivamente el tamboril cilíndrico con una sola membrana cuya persecución se lo grava con la palma de la mano; estos instrumentos membranófonos son de creación e inventiva popular; ellas servían para mantener el ritmo de lasdanzas aborígenes. Más tarde la melomanía tan peculiar de los negros fue incorporando sucesivamente instrumentos de viento en cuya notación predominaban los contrabajos que le han dado un carácter de la composición musical de sus bandas y han contribuido a la polifonía de ellas; ese contra punto de tono de gravedad y hasta de majestad al severo y lento ritmo que se imprime en la danza; pero el “leit motiv” ha inspirado varias creaciones de autores anónimos, que han enriquecido al acervo musical de los morenos.

El paso de esta danza es lento y ordenado como si se recordara a los grupos de esclavos que andaban con severa uniformidad llevando sobre las espaldas pesos abrumadores. Ha sobrevivido con ese ritmo despacioso que ahora es solemne, una motivación escondida que hubiéramos deseado sondearla; ha suscitado una derivación de sorprendente belleza. Los danzarines varones (reyes morenos y caporales) marcan con un paso lento y ceremonioso.
Primeramente, cuando los negros esclavos habían sido liberados, eran pequeños comerciantes los que se disfrazaban como tales, pero la “morenada” como otros bailes folklóricos del carnaval han sido aprendidos por bellas señoritas de alta categoría social y que han impreso al conjunto y a su danza una admirable jerarquía estética y artística, efectúan movimientos sensuales, propios de las culturas negroides, el compás de la música de los “Diablos” de los “wacas” de los “caporales”, de los cullaguas, ahora se baila en los ámbitos sociales más distinguidos porque su impulso está identificado con la personalidad cultural y psíquica de los que vivimos con lo auténticamente nuestro como una reivindicación de un invalorable ancestro, y que es lo que nos identifica tan elevadamente ante las demás características del complejo nacional.
Antiguamente la representación del personaje femenino estaba a cargo de un hombre, que se disfrazaba con el traje típico de la mestiza paceña, se ponía botas y obviaba la manta; más tarde, estos personajes fueron sustituidos por jóvenes esbeltas y hermosas, que son ahora conocidas como las figuras.
El acompañamiento de esta danza lo ejecutan las bandas de cobres. La música es de carácter marcial con tiempos binarios marcados por el ritmo de las matracas. Todos los miembros de la comparsa llevan este instrumento. Menos el caporal (capataz) que lleva un látigo en la mano.
Vestimenta


Los esclavos negros tenían la imposición de usar un traje distintivo, que era una dura túnica cilíndrica con calzados bastos; lentamente ese traje se exornó con aplicaciones brillantes, después con bordados, y en esta labor se ascendió la fantasía de la artesanía y ahora el traje es una verdadera obra de arte, que por los elementos que se han añadido en el transcurso del tiempo se han hecho fantásticos como áurea y argentado armadura, pero que se armoniza con los movimientos de lentitud de la danza; los negros auténticos fueron desapareciendo, y fueron los que reemplazaron los artesanos, quienes para mantener la figura original, utilizaban máscaras reproduciendo la faz de aquellos y para cuya confección también la fantasía de los escultores utilizó todos los atributos del arte y de la producción original: motas de cabellos canoso para representar a esclavos envejecidos, sombrías semejantes a los que usaban por los españoles en el siglo XVII con amplias faldas y plumas que después se han hecho enhiestas, actualmente sobre los trajes se colocan enormes charreteras que a veces tapan la cara de los bailarines. A esto se suma el sombrero de latón, que lleva enormes plumas de marabú o similares exagerando el tocado de los señores de corte de la época, reprodujeron también el caporal o achachis, vestido a la manera de los mayordomos puestos por los españoles, provistos de un látigo, tiene abrigo de levitón con bordados metálicos y pantalón de raso asta la altura de las botas.
El prestigioso investigador Josermo Murillo Vacareza dice: la morenada es otro de los arquetipos de nuestro folklore urbano, han coincidido para acreditarlo los ignorados instrumentos que hacen creaciones maravillosas en la sinfonía de sus bandas y en las que no se pierde resonancia grave de los contrabajos; así mismo, los artistas en la artesanía del bordado que son los que modelan los trajes fantásticos, los que esculpen las mascaras a las que los dan un acento de ironía como si estuviera presente el espíritu de los amos tiránicos ante cuya transitoriedad sonríe sardónicamente la permanencia y eternidad de un pueblo que con su supervivencia los ha vencido; los mismos danzarines que han transformado el paso servil y humillante en una marcha de noble grandeza, y el advenimiento de bellísimas señoritas que en el relieve de su juventud y gracia, han idealizado este folklore, que así se han hecho impresionante y atractivo por todos esos elementos que le dan una sublime hermosura.
Volviendo a lo nuestro la morenada hoy en día es el espectáculo que mantiene el mismo nivel, continúa siendo atracción de multitudes como admiración de científicos del folklore y razón de la presencia de miles de turistas, es, por tanto único en Latinoamérica que atraen y llevan todos los espacios físicos especialmente en las fiestas del Gran Poder de La Paz y Oruro, La capital de Folklore, hasta donde convergen de bailarines.